domingo, 21 de marzo de 2010

TALLER - ROMPER PARADIGMAS ...¡¡¡¡UN PROBLEMA!!!!

LOS PARADIGMAS












Dentro de estos paradigmas encontramos uno empezando por esta pregunta
¿Que forma tienen los liquidos?



Analizando la pregunta diriamos que los liquidos no tienen forma, la unica forma que pueden tomar es la del empaque o la vasija que lo contenga en su momento, ya que no estamos acostumbrados a penzar que los liquidos no tienen una forma propia.

Pero realmente no es asi ya que la gravedad impide que los liquidos tomen su propia forma y por esto en algunas ocasiones se extienden formando una capa delgada, como ocurre cuando se vierten por fuera de las vasijas y toman la forma de estas mismas sengun el tipo de basija que lo contenga.


Los liquidos son fluidos cuyo volumen es constante en condiciones de temperatura y presión tambien constante.

En esta clase se pudo obsevar un experimento en el cual se utilizaron materiales como:

  • Alcohol
  • Agua
  • Aceite de oliva

En este experimento se observa que el aceite de olvia flota en el agua, pero se unde en el alcohol.

Por esto podemos decir que se puede mezclar el agua y el alcohol, y asi el aceite no se hunda ni flote permaneciendo inmovil. La superficie de aceite del vaso pequeño se ira haciendo cada vez mas convexa, hasta que cuando la cantidad de agua añadida sea suficiente, este aceite se despendera el vaso y forme una esfera de dimensiones bastante grandes, que quedara suspendida dentro de la mezcla de alcohol y agua.

Por lo anterior ¿Ha cambiado nuestro paradigma? ¿Porque? ¿Cual es el nuevo paradigma?

Teniendo en cuenta el anterior experimento podemos decifrar que no se conocia el manejo de estas mezclas y las propiedades que puede presentar, por ende cambia el paradigma y tambien por la forma que toman estos liquidos despues de ver el video.

En primera medidad el paradigma que se tenia es que estos liquidos nunca se van a mezclar y que solo tomarian la forma de separarse uno arriba y el otro abajo, pero nunca se habia pensado que esta mezcla podia lograr la forma que tomo la particula de aceite al compactarse y no llegar a hundirse.

Ahora conocemos las propiedades de estos liquidos, por su densidad y el desplazamiento que toman de acuerdo a la cohesion molecular.

Nuestra vida diaria esta inmersa de muchos paradigmas que de cierta forma toman nuestra apreciación a la realidad enmarcadas en nuestra vida cotidiana por las diferentes creencias y por lo que tenemos alrededor o lo que vemos que vivencian las personas que nos rodean.

¿QUE APRENDIMOS?

Debemos interpretar mejor la realidad de las cosas y tener en cuenta los nuevos cambios asi como tambien a su vez salir de los paradigmas y aprender analizar e innovar para nuestro propio mejoramiento y crecimiento personal y vivencial.

























sábado, 20 de marzo de 2010

SESION No 6 - EN LA NUEVA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO LA EDUCACION HACE LA DIFERENCIA







QUE ES EL CONOCIMIENTO Y ALGUNAS CARACTERISTICAS







El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda
ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje.


• El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en
que se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado.

• El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento
o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas).

• El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas
relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos,
por muchos registros que contenga, no constituye per se conocimiento.

• El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que en el mundo
real difícilmente puede existir completamente auto contenido. Así, para su transmisión es
necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor
(aprendiz).
• El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con
facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia
acumulada por individuos.

• El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también
informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal.


DATOS IMPORTANTES


El conocimiento debe resguardar el bien común

• Resguardar la dignidad del ser humano

• Ser un bien disponible para todos y distribuido equitativamente

• La educación pone al alcance de todos el conocimiento y los valores así como también es
un instrumento pacífico de cambio.


El cambio se ha visto reflejado desde:

LA REVOLUCION FRANCESA: Proclamación de los derechos humanos
LA REVOLUCION INDUSTRIAL: Aparición de las máquinas.
LA REVOLUCION CIENTIFICA: Manejo y desarrollo del conocimiento

¿QUE ES UN PARADIGMA?

Es algo ya postulado, plasmado como reglas o elementos similares, ideas, pensamientos y
creencias que directa o indirectamente nos limitan en ocasiones al cambio, a mejorar y a
lograr cosas nuevas y salir de la monotonía y dependencia de los mismos.

QUE ES UN MITO

Es un relato tradicional de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres
sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos.


QUE ES UNA LEYENDA

Es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos
imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la
verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad.


QUE APRENDI

CONOCIMIENTO LOGRA:

Libertad de circulación
• Resistencia ante la critica
• Permite intercambio de ideas y experiencias
• Todo lo que haga me sirve para la vida
• Aprender hacer uso de la innovación
• Crear y diseñar cosas diferentes
• Cambiar y no depender de los paradigmas


lunes, 15 de marzo de 2010

EL ARBOL DE PROBLEMAS




EL ARBOL


El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.


El árbol del problema es una herramienta visual de análisis que debe ser utilizada para identificar con precisión al problema objeto de estudio, a través de él se especifican e investigan las causas y los efectos del problema a plantear en la tesis o monografía, además de destacarse las relaciones entre ellas.


No hay una forma correcta y única de formular un diagrama de árbol. Diferentes grupos o individuos, dada la misma lista de problemas y causas, normalmente los organizarán en forma diferente en el diagrama de árbol.


Esto se debe a los diferentes niveles de conocimiento y experiencia de cada persona, y la cantidad de tiempo disponible para el análisis. Con suficiente tiempo y discusión exhaustiva, equipos interdisciplinarios diferentes probablemente producirán resultados muy similares. En general, entre más completo sea el nivel de conocimiento de los participantes y más largo sea el tiempo dedicado al análisis, mayor será la probabilidad de obtener resultados similares.


Como se ha recalcado antes, la clave para la solución de los problemas es la apropiada identificación de éstos. El diagrama de árbol facilita la organización.






TALLER- COMO CONOCER UN PROBLEMA










¿QUE ES UN PROBLEMA?



Es la diferencia existente entre una situación deseada y una situación actual. Un problema suele ser un asunto del que se espera una rápida y efectiva solución.


TIPOS DE PROBLEMAS

TEÓRICOS: Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.

PRÁCTICOS: Con objetivos destinados al progreso.

TEÓRICO PRÁCTICOS: Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica.

Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de investigación son:
1. Experiencia en el tema.
2. Importancia del problema.
3. Conocimientos para su manejo.
4. Relevancia científica.



COMO IDENTIFICAR UN PROBLEMA

El primer paso, imprescindible para un final feliz, pasa por analizar correctamente el problema. Para ello hay que establecer una metodología que a la vez establezca las pautas a seguir.
El problema es un obstáculo que se interpone en el camino, es la desviación que hay entre lo que debería ser (lo proyectado) y lo que en realidad es. El objetivo de solucionarlo es volver al camino que nunca se debió de perder.

Recoger toda la información necesaria es la siguiente actividad que debemos realizar. Han de ser siempre datos (cuanto más concretos mejor) que resulten necesarios, fiables y relevantes.
Por último se debe analizar las causas del problema, avanzar las posibles conexiones entre ellas y elegir la que juzguemos más probable.

Estos pasos tienen como fin tomar la decisión más acertada y conveniente. Antes de ello es siempre adecuado formularnos algunas preguntas:



  • ¿qué objetivos pretendemos lograr?,


  • ¿es realmente necesario tomar la decisión?,


  • Si no tomamos la decisión


  • ¿que consecuencias se derivarán?,


  • ¿qué alternativas de decisión tengo?


  • ¿qué efectos pueden producir una decisión?

Una vez evaluadas todas las alternativas que encontremos seleccionaremos las que reconsideremos más adecuada en términos de coste-eficacia.

Los problemas se deben organizar de tal forma que en el que mas se vea afectado es donde se presenta el problema, es la raíz del problema.